Del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2025, Bogotá será escenario del Primer Congreso Internacional de Videodanza REDIV 2025, un espacio único para explorar las múltiples formas de creación, investigación y experimentación en la videodanza contemporánea.
Les Barbares – Histeria CinemaDanza
El Congreso reunirá a artistas, curadores, académicos y gestores culturales de más de diez países, convirtiendo a Bogotá en el epicentro del diálogo sobre los retos y posibilidades de la videodanza en el siglo XXI.
La programación incluye:
Ponencias performáticas, donde el cuerpo, la escena y el audiovisual se fusionan en vivo.
Ponencias orales sobre investigación y teoría.
Videoponencias, que integran lenguaje audiovisual y conceptual.
Las tecnologías digitales han transformado radicalmente la forma en que los cuerpos se narran en el audiovisual. En este contexto, el Congreso busca abrir nuevas rutas estéticas, éticas y pedagógicas, invitando a reflexionar de manera crítica y colectiva sobre el presente y futuro de este lenguaje híbrido en Iberoamérica.
Spot
El Congreso REDIV 2025 abordará cinco grandes líneas:
Estéticas de la videodanza: tecnopoéticas, autorías posthumanas y contranarrativas.
Curaduría en videodanza: memoria, archivo, narrativa y preservación.
Tecnología y creatividad: cuerpos híbridos, inteligencia artificial y dilemas éticos.
Formación y nuevos retos: pedagogías del retrofuturo, autonomía y pensamiento situado.
Cuerpos geopolíticos en Iberoamérica: prácticas comunitarias, documental y enfoque territorial.
El Congreso contará con actividades presenciales y virtuales, lo que permitirá la participación de públicos de diferentes regiones. Además, se realizarán eventos previos y posteriores en alianza con universidades iberoamericanas y entidades culturales de Colombia.
El evento es organizado por la Red Iberoamericana de Videodanza – REDIV y la productora y festival Histeria CinemaDanza. Cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, junto con instituciones colaboradoras como la Fundación Arka, Red Cuerpo Danza y Movimiento, Facultad de Artes ASAB (Universidad Distrital), Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional del Nordeste, la Cátedra Libre de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Fundación Integrando Fronteras.