BOG25 invita a redescubrir Bogotá a través del arte y la arquitectura. La bienal, que se desarrollará entre septiembre y noviembre, transformará el Eje Ambiental y otros espacios de la ciudad en escenarios de creación y reflexión sobre la felicidad urbana.

El evento invita a recorrer la ciudad desde otra perspectiva, reconociendo su arquitectura —que abarca estilos que van del neoclásico al brutalista— como testimonio de su evolución y memoria. En este contexto, el arte se inserta en el espacio público para reactivar la mirada sobre edificaciones que, en medio del ritmo acelerado de la vida urbana, suelen pasar inadvertidas.
Además del Eje Ambiental, BOG25 contará con sedes alternas como el Archivo de Bogotá y otros puntos en distintas localidades, configurando un circuito que invita a caminar la ciudad como si se tratara de un gran museo al aire libre. Uno de los ejes conceptuales de esta edición será la reflexión sobre la felicidad urbana: ¿qué significa ser feliz en una ciudad como Bogotá?
Organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la bienal busca generar un encuentro entre los ciudadanos, su entorno y las múltiples formas en que el arte puede habitar y reinterpretar el espacio urbano.

El proyecto curatorial se estructura en siete líneas de reflexión:
- Ocio Radical, que explora la acción colectiva, el carnaval y el juego como formas de resistencia;
- Esoterismo Ambiental, centrado en los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación;
- Estratigrafías, que aborda la segregación urbana y la estructura de estratos sociales;
- Tierra Fría, dedicada a la particularidad de Bogotá como ciudad de clima frío en un país tropical;
- La Promesa, que analiza la capital como territorio de acogida y de búsqueda de una vida mejor;
- Optimismo Tóxico, que examina críticamente el auge de la autoayuda y su influencia en la cultura del bienestar;
- y Infancia, que confronta la idealización de esta etapa como sinónimo de felicidad frente a su realidad de vulnerabilidad.
BOG25 también reactivará dos obras históricas de los años setenta y ochenta de los artistas Beatriz González (Colombia) y Alfredo Jaar (Chile), quienes abordaron la noción de felicidad desde perspectivas críticas, en diálogo con las tensiones políticas y sociales de su tiempo.
Además del Eje Ambiental, la bienal contará con sedes alternas como el Archivo de Bogotá y espacios en distintas localidades, conformando un museo a cielo abierto donde el arte contemporáneo se integra con la vida cotidiana de la ciudad.
Organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BOG25 propone una experiencia artística y urbana que invita a reflexionar sobre qué significa la felicidad en una metrópoli en constante transformación.
Encuentra toda la programación en las redes oficiales de BOG25
