El turismo representa un recurso clave para el empleo y el desarrollo económico en los países de la Comunidad Andina.

Con el objetivo de fortalecer la proyección internacional de los países que integran la Comunidad Andina (CAN), la Secretaría General del organismo y autoridades de turismo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú presentaron el proyecto Caminos Andinos en la sede de la Cámara de Comercio de Bogotá.
La iniciativa propone una oferta turística regional integrada, con rutas organizadas en 16 circuitos compuestos por 42 destinos distribuidos entre los cuatro países. A través de la plataforma de Caminos Andinos Travel, los visitantes pueden acceder a información sobre accesos, moneda, clima y sitios turísticos, lo que facilita la planificación de viajes por la subregión andina.
Además del enfoque turístico, el proyecto busca consolidar mecanismos de conectividad aérea en el marco del Foro Andino de Transporte Aéreo. Este espacio, que convocó a representantes del sector aeronáutico y de transporte, apunta a facilitar el tránsito entre los países miembros y fomentar el flujo de viajeros hacia la región.
Durante el lanzamiento, participaron autoridades de turismo de los cuatro países: la ministra de Turismo de Ecuador, Mónica Riquetti; el viceministro de Turismo de Bolivia, Hiver Flores; la viceministra de Turismo de Perú, Aracelly Laca; y el viceministro de Turismo de Colombia, Jhon Alexander Ramos.
El secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez, destacó que los países miembros captan apenas el 1 % del flujo mundial de turistas internacionales. “Este dato no refleja nuestro potencial y debe motivarnos a diversificar la oferta regional”, señaló.
El turismo representa una vía relevante para impulsar economías locales. En el ámbito de la CAN, el 80 % de las empresas turísticas corresponden a micro y pequeñas empresas, que generan aproximadamente 3,8 millones de empleos y aportan en promedio el 2 % al PIB de cada país andino. El sector también se destaca por su impacto en la generación de empleo femenino.
En 2024, se estima que la Comunidad Andina recibió 11,6 millones de visitantes.
Conectividad aérea y cooperación regional
El Foro Andino de Transporte Aéreo promueve la articulación de políticas para mejorar el acceso y la competitividad del mercado aéreo regional. En 2024, los viajeros intracomunitarios representaron el 16,2 % del total de visitantes en los países de la CAN, cifra que se espera aumentar con medidas que promuevan vuelos entre ciudades andinas.
En comparación, la Unión Europea registra un 44 % de viajes entre países miembros. En el caso de la CAN, se reporta un promedio de 0,6 vuelos per cápita por año, frente a 2,5 en Norteamérica y 4,6 en España.
Rutas turísticas: diversidad geográfica y cultural
Los Caminos Andinos recorren playas del Caribe y el Pacífico, zonas montañosas, volcanes, selvas y sitios arqueológicos. Cada ruta fue definida por su valor cultural, ecológico e histórico. Entre los destinos destacan:
Bolivia
- Altiplano y Valle Central (La Paz – Oruro – Cochabamba): Lago Titicaca, Tiawanaku, Parque Nacional Tunari.
- Amazónico y de las Misiones (Santa Cruz – Beni): Lomas de Arena, Barba Azul, Amboró.
- Histórico del Sur (Potosí – Tarija – Chuquisaca): Salar de Uyuni, Reserva de Sama.
Colombia
- Altiplano Cundiboyacense (Cundinamarca – Boyacá): Monserrate, Villa de Leyva, El Cocuy.
- Caribe Colombiano (Cesar – La Guajira – Magdalena): Sierra Nevada, Parque Tayrona, Ciudad Perdida.
Ecuador
- Pacífico (Guayas – Santa Elena – Manabí): Malecones, playas y reservas.
- De los Volcanes (Cotopaxi – Tungurahua – Chimborazo): Cotopaxi, Quilotoa.
- Amazonía y Reservas (Orellana – Sucumbíos): Cuyabeno, Yasuni.
Perú
- Natural del Sur (Arequipa – Puno – Tacna): Lago Titicaca, Valle de los Géiseres.
- Ancestral del Norte (Tumbes – Lambayeque – La Libertad): Chan Chan, Huaca Rajada.
- Amazónico y de las Fortalezas (San Martín – Amazonas): Cataratas de Gocta, Cueva de Quiocta.
