Arajet nombra su nuevo avión en homenaje a la reserva científica Loma Quita Espuela como parte de una estrategia para destacar las áreas protegidas del país.
Aeronave Boeing 737 MAX 8
La aerolínea dominicana Arajet incorporó a su flota un nuevo Boeing 737 MAX 8, nombrado Loma Quita Espuela en alusión a la reserva científica ubicada en la Cordillera Septentrional. La iniciativa se enmarca en un programa orientado a visibilizar áreas protegidas del país y fomentar la conciencia ambiental.
El acto de recepción se llevó a cabo en el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA), con la participación de autoridades del sector aeronáutico. Entre ellas, Igor Rodríguez, director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), quien destacó la incorporación de criterios ambientales en el desarrollo del sector. “Este tipo de acciones integran la sostenibilidad al modelo de negocio y establecen precedentes en la región”, expresó.
Según explicó Víctor Pacheco Méndez, director ejecutivo y fundador de Arajet, la aeronave comenzará operaciones el 24 de julio y servirá rutas que conectan la República Dominicana con más de 26 destinos en América. A través de redes sociales, Pacheco resaltó el valor ecológico y paisajístico de la reserva Loma Quita Espuela, considerada un bosque primario de importancia estratégica para la producción de cacao.
La nueva aeronave se suma a una flota cuyos nombres hacen referencia a otras reservas nacionales, como parte de una estrategia de sensibilización sobre el patrimonio natural del país dirigida tanto a pasajeros locales como internacionales.
Imagen: visitarepublicadominicana.orgReserva Científica Loma Quita Espuela
La Reserva Científica Loma Quita Espuela fue creada mediante el Decreto No. 82-92 y está bajo la administración fiduciaria de la Fundación Loma Quita Espuela. Su estatus fue ratificado por la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La reserva abarca aproximadamente 72.5 km² en la Cordillera Septentrional, a unos 15 kilómetros al noroeste de San Francisco de Macorís, entre las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez. Dentro de su topografía destacan elevaciones como Loma Quita Espuela (985 m), Loma Vieja (730 m), Loma El Quemado (565 m), Loma La Canela (560 m) y Firme Los Sabrosos (510 m). Sus coordenadas UTM se ubican entre 2136996 N – 373620 E y 2152118 N – 387088 E.
El sistema hidrográfico de la reserva tiene un rol estratégico en el abastecimiento de agua para consumo y riego en varias localidades del nordeste, incluyendo Salcedo, San Francisco de Macorís, Pimentel y Nagua. Dentro del área nacen ríos como Jaya, Cuaba, Cuevas, Nagua y Los Bracitos, así como arroyos como La Lagunita, El Arroyaso, Las Cañas y Brazo Grande. El río Boba, aunque no se origina en la reserva, recibe parte de su caudal desde afluentes nacidos en ella.
La vegetación corresponde principalmente a los ecosistemas de Bosque Muy Húmedo Subtropical (Bmh-S) y Bosque Pluvial Subtropical (Bp-S), predominando el primero. Las zonas elevadas presentan bosques latifoliados densos, muchos de ellos considerados primarios.
Entre las especies registradas se encuentran árboles como Mora abbotti, Cyrilla racemiflora y Didymopanax tremulus, además de palmas nativas como Prestoea montana y Cayptronoma dulcis. También se han identificado ejemplares de Hymenaea courbaril, Manilkara bidentata y Prunus occidentalis. La flora epífita incluye bromelias del género Vriesea y orquídeas como Epidendrum carpophorum, E. difforme y Polystachia foliosa. Entre los helechos destacan Oleandra articulata, Grammitis trifurcata y Cyathea arborea.
En cuanto a la fauna, se han documentado cinco especies de lagartos del género Anolis, así como anfibios como Eleutherodactylus spp. y Osteopilus dominicensis. Entre los mamíferos destacan el solenodonte (Solenodon paradoxus) y la jutía (Plagiodontia aedium), ambos endémicos de La Española. También se han identificado diversas especies de murciélagos.
Jutía. Imagen Eco Hispaniola
La avifauna incluye 51 especies, entre ellas el guaraguao (Buteo jamaicensis), el pájaro bobo común (Saurothera longirostris) y colibríes como el zumbador grande (Anthracothorax dominicus) y el zumbadorcito (Mellisuga minima). También se observan palomas como la torcaza (Columba squamosa) y la coronita (Columba leucocephala).
Accesibilidad y rutas
El acceso está restringido hasta la zona de amortiguamiento de la reserva. Existen tres rutas principales: desde San Francisco de Macorís hacia Rancho Abajo (vía semiasfaltada hasta La Planación), otra hacia La Bajada (asfaltada hasta Cuevas) y una tercera que conecta La Peña con El Ramonal y posteriormente con La Bajada.
El ascenso al pico Loma Quita Espuela se realiza por su vertiente sur, desde la carretera San Francisco de Macorís–La Bajada, y toma alrededor de tres horas a pie. También es posible visitar el bosque de Loma La Canela, accesible desde la ruta San Francisco–La Planación–La Canela. Para este recorrido se recomienda acampar y llevar provisiones. El ingreso a esta área requiere coordinación previa para el uso de servicios de guía y alimentación.